![]() |
Strip-tease. Rrose Sélaby. Have I told you lately that I love you. Van Morrison (Spotify) |
Hoy vamos a hablar de emociones y, poco, muy poco, de trabajo. Así lo habéis querido. Ya os adelanto que no miento, pero callo; preguntáis muchas cosas, pero no todo; tocáis la piel, pero no la herida… Allá vamos.
¿Cómo se definiría?
Me dijeron una vez que yo era la solitaria más sociable que conocían, me hizo gracia, y puede que hasta sea verdad. Dicen que soy constante y perfeccionista (lo que comúnmente se llama “cabezota”, vaya) y digo que soy ingenua (y quiero seguir siéndolo)… quedáis avisados pues: tomarme el pelo a mí no tiene mérito, ¡lo puede hacer cualquiera!
¿Qué es lo mejor que han dicho de usted?
Mis amigos saben que siempre intento estar a su lado cuando creo que me necesitan. Y a veces me lo dicen. De todas formas, es curioso que a las personas nos cueste tanto decirle al otro cosas bonitas y sin embargo para decir algo malo nos falte tiempo…
A veces dice que son más importantes las preguntas que las respuestas, ¿cuál ha sido la pregunta vital que ha marcado más su vida?, ¿podría asociarla a un libro?
Una de mis mayores preocupaciones en la vida ha sido tener una ética con la que desenvolverme. Nada sofisticado, algo que me permita funcionar según esquemas del estilo “esto no es digno de mí… y no lo hago, ¡punto!”. Algunas de las normas de ese código ético, las he encontrado en “De Profundis” de Wilde, que fue una de la personas con mayor coherencia de las que tengo referencia. A pesar de su aparente superficialidad, mantuvo una postura y una rigidez en la honestidad que pocos soportan, especialmente cuando se les ha tratado de forma manifiestamente injusta.
¿Y los hechos vitales que han determinado su vida? ¿Podría decirnos cuáles han sido y porqué?
Muchos en general y ninguno en particular. Cada pequeño gesto te reorienta un poco en el camino que quieres hacer y esa desviación mínima nunca sabes hasta que punto influye en el destino final. Pero eso es bueno, vivir con una hoja de ruta demasiado estricta no me interesa y si pienso en lo que comportará cada decisión que tomo, tenderé a la parálisis, así que… mejor lo dejamos como está.
Cuando siente que la vida es un esfuerzo inútil ¿A qué reserva de ideas o sentimientos recurre para seguir hacia delante con ilusión? Me refiero a ideas abstractas, pero también, y sobre todo, a gestos cotidianos y objetos materiales que de una forma más emocional, le consuelan de la dureza de vivir.
Verás, es cierto que la vida a veces es difícil, y hay que tener recursos emocionales para los días duros. Cuando me siento desfallecer, cuando todo me pesa y no sé donde esconderme, me recuerdo a mí misma que esta película empieza con el nacimiento y acaba con la muerte… y entre ambos hechos, el tiempo es finito, que es lo mismo que decir que la vida es tiempo y no hay que desperdiciarlo, ¡así de simple!.
Los minutos que pasas llorando no se añaden a la vida, sencillamente sustituyen a otros en los que te reirías… entonces recapacito, me doy cuenta de que si me entretengo mucho cayendo, tendré que perder otro tanto en ascender… ¡y me pongo a hacer un pastel! … me obligo a concentrarme en un trabajo manual y me abstraigo. Dejo de pensar, me doy un respiro… y cuando quiero darme cuenta ya estoy tomándome un cafetito o tarareando alguna canción.
Continuará…
www.elclubdelosdomingos.com
Interessant anar sabent el que penses de tu mica en mica… 🙂
Bon diumenge!
Me resulta curioso la cantidad de cosas que dices con las que me identifico …. un ser solitario muy sociable …. defiendo el derecho a ser inocente e ingenua, aunque madura, como le decía hace poco a un amigo: «aunque seas inocente, a un juicio lleva el mejor abogado que encuentres»
Los pequeños gestos que pueden cambiar la vida, cuando lo ves en perspectiva resulta mágico, nunca analicé mi ética, aunque creo que en el fondo siempre he querido y quiero ser «una buena persona», sin más ….
Mi hija dice que nunca lloro, es verdad, muchas veces lo lamento, no encuentro «espacio» para llorar …. aunque esa es una larga historia, de cientos de años y de una estirpe entera ….
Benvolguda Francesca,
Déu n’hi do!!! quines preguntes et fem els assidus lectors. Que diré… d’aquest tros d’entrevista, amb reflexions tant profundes, totes interessants. Em quedaré amb la frase “Me dijeron una vez que yo era la solitaria más sociable que conocían…” . Per què? doncs, perquè és també una de les contradiccions que tinc, si més no, pensades i que encara no acabo de tirar coll avall. A mi, m’agrada la gent i el tracte amb la gent, però, tot i això hi ha moments en què és necessari, primordial, estar sol. Crec, com tu, que per tal d’evitar mals majors, hem de prendre consciència de la nostra soledat, de la pròpia individualitat, sempre amb pensaments positius, i si són negatius, intentant distreure la ment amb les petites coses que ens plauen. D’aquesta manera no caminarem mai sols/es. No obstant, aquelles persones que per caminar necessiten la companyonia dels altres, sempre aniran una mica coixes…acompanyades però coixes!!!
@Rita. Tu em coneixeràs aviat… tot i que ens veurem abans de la darrera entrega… m’hauré d’endur el mac a Berlín, ja veig 🙂 Bon diumenge!
@Juana. En tus comentarios siempre atisbo pequeñas historias que me gustaría conocer; hoy tú misma lo dices, esa estirpe de mujeres que no lloran… me gustaría que te pensases eso de tener un espacio donde contárnoslas… (¿un blog? :-D)… me quedo con ganas de saber más y creo que a muchos de los socios de este Club les pasa lo mismo que a mí.
A estas alturas no me extraña nada que te identifiques con muchas de las cosas que digo, la red no deja de formar parte de la vida y las afinidades acaban siendo las mismas… sospecho que nos habríamos tomado ya muchos cafés juntas de no vivir a más de 600 kms de distancia ¿a qué tengo razón?.
Un abrazo, Juana y gracias por pasarte por aquí!
@Isabel Sala Casteràs. Una altra solitària sociable!… doncs sí, a mi em va fer gràcia quan m'ho van dir, però és veritat i no és cap contradicció, per què? Les persones som en essència éssers solitaris: naixem i morim sols i la soledat interior és molt rica, d'ella surten els pensaments més profunds… Saber-se sol no és el mateix que sentir-se sol o estar sol… saber-se sol és acceptar la vida tal com és i gaudir de les bones companyies valorant-les en el que són: un regal!
Gràcies Isabel per tenir curiositat per saber com sóc… la propera setmana més… Una abraçada!
Hola Francesca, así que tú eres de las que en los momentos malos se dedica a la repostería. La secuencia, entonces, es ésta: primero te damos un buen disgusto y luego pasamos «casualmente» por tu casa cuando calculemos que ya está hecha la tarta.
Es cierto lo que nos cuesta decir cosas amables a otras personas, es algo que hay que practicar más. Pero si te las decimos no nos haces tartas.
No importa, es estupenda la entrevista, quedo impaciente de ver las siguientes entregas.Y tus pequeños gestos.
Un abrazo,
ug
Ser curioso, cotillo, siempre da sus frutos. Bueno sus pasteles en este caso. Qué tendrán las cocinas que tantas veces nos han servido como refugio.
Estupenda entrevista, de verdad.
Te dejo, que me voy a meter en la cocina a hacer una tortilla de patatas. Estás invitada.
Un abrazo,
Buf, menudas preguntas!. Me encanta la respuesta a la última pregunta, intentaré aplicármela un poco a mí misma. Aunque creo que llorar libera:-)
Me ha encantado esta entrevista. Me ha sabido a poco, menos mal que continuará.
En este bloque, la última pregunta y respuesta me ha sabido a miel (¡ole cursilería!)
Un abrazo
@Tío Eugenio. ¡Qué rápido que has aprendido el truco, Ug! Y además es verdad que no soy rencorosa, así que lo más probable es que estuviese dispuesta a tomarme la tarta con el causante del disgusto… pero a los que me dicen cosas bonitas se las preparo más contenta y salen más buenas ¿cómo has podido pensar que soy tan injusta?… ay… ¡qué poco me conoces! 🙂
La entrevista ha quedado bien, sí, no es mérito mío, pero ha quedado muy profesional… ¡la próxima entrega es mejor, ya lo verás!
Gracias por la visita Ug, un abrazo.
@Jose. La curiosidad es el motor de la sabiduría, querer saber es bueno, se vuelve malo cuando limitas tu interés a las tonterías, pero cotillear sobre mí es un signo de inteligencia clarísimo 🙂
La opción tortilla de patatas es una alternativa razonable a los pasteles, pero completamente opuesta en el plano emocional, al menos para mí, que la cocino a ojo, aquí la evasión se centra más en el terreno de la creatividad extrema. Un día os tengo que explicar lo que me reí dándole la receta a una «au pair» alemana que tuvimos en casa hace años… que no solo no le supe decir la temperatura a la que tenía que estar el aceite antes de echar en él las patatas (la muchacha lo quería saber para decírselo por carta a su madre…), es que ni siquiera pude contestar a algo tan sencillo como qué proporción patatas/huevo le ponía “pues según”… “¿según what?”… “pues según me dé”… En fin, que supongo que te salió buenísima. Pena que esto de la virtualidad no permita la cata a distancia 😉
Gracias por pasarte Jose, un abrazo.
@fvernalte. Os ha encantado a todos lo de los pasteles, ya veo… no voy a decir quién me hizo esta pregunta, pero no es casualidad que sea la que más os ha interesado del bloque 😉
Pues sí, llorar libera, pero luego se te quedan los ojos como tomates y (al menos a mí) un dolor de cabeza nada despreciable… nada, nada ¡prefiero que lo que me quede tras un disgusto sea una nevera llena de “petit choux” de chocolate!
Gracias por pasarte socia, luego me paso por tu debate en La Literaria, que no me van a quedar frases para escoger…;-) ¡Un abrazo!
@Icíar. Quedan más entregas, esta es la más corta, pero quería separarla por temas, para no mezclar más de lo necesario, que ya sabemos que en la vida no hay nada compartimentado, pero mejor seguir un cierto orden para no despistar al personal…
De cursilería nada… ¡también hago cosas con miel!
Gracias por la visita. Un abrazo fuerte, Icíar.
Jamás he entendido a la gente que pasa por situaciones difíciles. Es un mundo de pequeños recursos, pequeñas sensaciones, pequeño todo.
No hay situaciones difíciles: eso se llama vida. Por tanto no hay situaciones fáciles. Por tanto todo es desigual y combinado. Por lo tanto fácil y difícil son conceptos que juegan con nosotros a parcelar sentimientos, para que tengan sueldo los psiquiatras.
Amar desesperadamente en nombre del amor, amar. Y olvídense de la opinión (objetiva-subjetiva) de las personas: qué sabrán ellas de nuestras causas de amor. De nuestros motivos para amar. Para amarlas. Existen a traves del amor.
Hablamos (hablo) de generosidad. Fácil. Es gratis. Prácticandola uno se siente un dios: gracias a que no existen. Los dioses.
@tomas rivero. Tienes razón, la vida es una mezcla de situaciones agradables y difíciles. Todo suma. El amor acaba salvándonos a veces, sí. Yo confío más en la amistad, es más estable. Pero sólo el amor nos hace sentir dioses… lo que no sé muy bien es si eso sirve de algo 🙂
Un abrazo, Tomás. Gracias por pasarte por aquí.
Quin gran exemple aquest de com acabar amb el plor. I tants que l’hauríem d’aprendre a aplicar.
Esperarem impacients la continuació!
*Sànset*
@sànset i utnoa. Hola, futurs companys de viatge!!!! 🙂 Parlarem d'això i més aviat, oi? menjant pastíssos alemanys que són boníssims (més que la resta del menjar, ja ho veureu). Crec que dec la única del grup que ja ha estat a Berlín o sigui que vaig sobre segur… diumenge continua la entrevista, de fet, resultarà que quan ens veiem a la que més coneixereu serà a mi, només m'haureu de posar una cara… 😉
Una abraçada!
Holaaa, alguien por ahí??
Pues mira, aqui estoy de nuevo, despues de un tiempo rulando por otras historias, pero ya me ves, volviendo con ganas.
Hoy me he reservado un ratillo sublime para paladear tus posts.
Empecemos: Quieres seguir siendo ingenua, ¡¡bravo!! estoy harto de tanto cinismo, y de tanto tio/a listillo/a. ¡¡viva la inocencia!!
Vuelves a recordarme que tengo que conseguir “De Profundis” de Wilde. Lo estuve buscando pero no lo encontré. Seguiré hurgando en el personaje, porque eso que cuentas me atrae mucho: «mantuvo una postura y una rigidez en la honestidad que pocos soportan». Me identifico, como sabes, con esa forma de actuar.
Reflexión cargada de pragmatismo ésta: «si me entretengo mucho cayendo, tendré que perder otro tanto en ascender…». Tomo buena nota…
Como Iciar me ha sabido a poco la entrevista, pero sé que continua, asi que seguiré paladeando. Ya veo que Tío Eugenio ha sabido descubrir el truco de disgustarte primero para después zamparse un buen pastel… lástima que solo sirve para los que viven por allí cerca. A ver si tengo suerte en alguno de mis viajes…
un beso, que sigo leyendote…
@Amalio A. Rey¡Bienvenido! es un honor que te reserves un rato para visitar el Club… y que ese rato lo definas como sublime.
De profundis está escrito para gente como nosotros, Amalio, lo tienes que leer. Wilde sería muchas cosas, pero no fue hipócrita ni deshonesto con sus propios sentimientos… se engañó a sabiendas de que lo hacía, amó a quien sabía inferior ética e intelectualmente a él, se conformó con lo poco que le daban, pero nunca sospechó haber amado a una persona tan ruin y, cuando lo descubrió y lo aceptó, escribió De profundis… ¡me pierdo cuando hablo de esa maravillosa y terrible carta!
Sobre lo de que estás lejos… no lo entiendo… yo te siento aquí mismo, sé que rondas por el blog porque me lo has dicho y me estoy tomando un cafetito… ¡contigo!… es lo bueno de tener imaginación, Amalio, no existen los imposibles… 😉
Otro beso, que yo también espero seguir leyéndote…