![]() |
Braid, Katheleenie Hungry Heart. Bluce Springsteen (Spotify) |
¿Por qué tiene un blog?
Empecé a escribirlo por obligación: constituía la parte práctica de una de mis asignaturas en el master. Pero siempre me ha gustado escribir y un blog es una forma no consciente de hacer que lo que escribes lo lea alguien. En realidad (y a pesar de que el marcador de las visitas subía con relativa facilidad), no he asumido el que personas para las que soy una completa desconocida leían mis escritos, hasta recibir vuestras preguntas y los comentarios que las acompañaban.
¿Por qué publica los domingos?
Porque me reincorporé a la Universidad cuando ya trabajaba 8 horas diarias fuera de casa, a las que tenía que sumar 3 horas de viajes hasta mi despacho, algo de vida familiar y un poco de sueño (no mucho), de manera que tanto la licenciatura como el master los he estudiado durante los fines de semana. Las primeras entradas del blog me era más fácil escribirlas en domingo. Luego, ese nombre que puse casi por casualidad, me ha ido muy bien, porque las noches de los sábados y los amaneceres domingueros, son momentos de relax en los que me apetece mucho escribir. Además, esa sensación de “compromiso” con la escritura, de reto ante la pantalla en blanco, que me obliga a esforzarme a medida que se acerca el domingo, para encontrar un tema que me sugiera lo bastante como para escribir el post semanal… ¡me encanta!
En “El Club de los Domingos” enlaza otro blog del que también es autora
Se trata de un blog para hablar de temas relacionados con mi trabajo. Pensé que necesitaba un sitio donde difundir las presentaciones, charlas y publicaciones que hiciese. No genero para él contenidos especiales, sino que agrupo los que realizo por motivos laborales. Pero es un blog joven y todavía no sé muy bien cómo evolucionará.
También tengo un tercer blog, al que únicamente tenemos acceso mi director de tesis y yo, donde gestiono todo lo referente a los estudios de doctorado. En el momento en el que lo creé, me pareció un recurso más útil que una Wiki y estoy contenta de haberlo hecho así, gracias a las etiquetas lo tengo todo ordenado y accesible a las dos personas que trabajamos en el tema.
E incluso existe un cuarto, creado para un proyecto concreto, muy interesante, con un amigo. En general siempre que puedo utilizo el recurso más sencillo y los blogs ofrecen muchas posibilidades como herramientas de trabajo colaborativo.
¿Dice siempre la verdad cuando escribe en El Club de los Domingos?
Sí y no.
Lo que digo que me ha pasado, pasado está y lo que digo que he sentido, pues también… pero contado aquí parece que sea TODO lo que he hecho o he pensado. Y entonces no. Mi vida, como la de la mayoría, está llena de rutinas y momentos faltos de emoción, de los que pocas veces hablo en el blog, pero que están ahí.
Digamos que, de mentir, sería en parte una mentira por omisión… por omisión de un 90% (que no es poco, lo sé). Pero es que si no ya estaríamos hablando de “gran hermano” (el de Orwell, no el de la tele… que mi vida es tirando a sosa, pero digna, oigan).
Luego está, también, la construcción espontánea (o no tanto) del personaje del narrador en el blog. El mero hecho de pasar a escrito lo que uno piensa y siente, transforma el mensaje y, por tanto, la imagen del mensajero, de manera que ya no soy exactamente yo la que escribe, sino una especie de alter ego.
¿Entonces, hasta dónde es usted y hasta dónde un personaje ficticio, quien nos habla desde El Club?
¿Hasta que punto nos convertimos en personajes cuando “nos contamos”? ¿cuánto contribuye el lector al personaje original?… y, otra vez, ¿cuánto mentimos?.
Sinceramente, no lo sé. Intento ser honesta; si digo que una lectura la he hecho sentada en el suelo, es cierto, pero en la construcción de las frases ¿no espera la mentira agazapada?, porque si estoy tirada de mala manera sobre el parquet y escribo en el post que estoy “acurrucada”, el lector no me ve desmadejada sobre el suelo, me imagina en una postura que le provoca cierta ternura (la imaginación de los lectores es generosa, lo sé porque la practico mucho), y me rodea de objetos que le son familiares… completa mi imagen y me transforma.
Supongo que hay cierta incitación a la mentira por mi parte… ¡pero los que mentís en realidad sois vosotros!
¿Ha pensado alguna vez en escribir una novela?
No. Sé que no sabría. Escribo relatos cortos, pero no tienen suficiente calidad, aunque poco a poco siento que van mejorando. Sospecho que para escribir bien tienes que dedicarte a ello de manera exclusiva, no en el sentido de HACER, sino en el de SER. Vivir siempre pendiente de alimentar al relato: llevar antenas y captarlo todo, para luego pensar en cómo transformarlo en una historia que contar… Como modelo de vida me atrae para un futuro, pero sin prisas, ¡todo se andará… o no, ya veremos!
Continuará…
www.elclubdelosdomingos.com
¡Hola, Francesca! ¡Buenos días! Aquí estamos, tomando café y charlando (tú y yo), y debo decirte que me ha encantado esta parte de la entrevista. Lo de la mentira y la verdad es un tema recurrente cuando cuentas, una pregunta que continuamente se hace el lector o espectador (que no está dispuesto a aceptar un «no importa», o un «depende»), y requería una respuesta inteligente y sencilla. ¡Gracias!
Oooooh! Qué corto! Me sabe a poco!
Podemos sus lectores esperar una segunda parte de la entrevista? Algunas cosas se han quedado en el tintero…
1. de dónde le viene la inspiración para sus escritos?
2. qué temas le interesa especialmente tratar en El Club?
Podríamos seguir, pero por no robarle todo su domingo… 😉
Buenos días Francesca,
Me ha encantado esta segunda parte de la entrevista y ya espero con ganas la siguiente que espero que sea el próximo fin de semana.
Un abrazo,
Juan
@Patricia. Hola amiga. ¡Que bueno leerte por aquí también, además de en tu precioso astrolabio! Tomar conciencia de que existían lectores desconocidos me hizo querer ser honesta y explicar que, según yo lo veo, la verdad literaria no es exactamente igual que la verdad vivencial. Cuando cuentas modificas, incluso frente a un café y al amigo más querido, aunque no lo pretendas mientes, porque pensando, recordando, intentando decir lo que sentiste, lo cambias y porque el oyente o el lector en su esfuerzo por entenderte, se lo llevan a su terreno y relacionan esa situación por ti vivida con otras que ha vivido él… y la vuelve a alterar. ¿Es eso mentir? No sé, pero a veces la verdad se encuentra muy lejos de la certeza… Un abrazo fuerte, Patricia.
@Icíar. Pues mira, me alegro, ¡eso significa que te ha gustado! La semana próxima hablaré sobre lecturas y esa es la parte más extensa, porque a la mayoría de vosotros es justo ese tema el que os ha interesado más. Feliz domingo. Un abrazo.
@Ferran. Vaya, vaya, así que el caballero que no preguntó, ahora quiere saberlo todo… je, je… y ahora intentamos hacer trampas con las preguntas fuera de plazo… ¿sabes qué vamos a hacer? Volveré a hablar con mi profesor favorito y si consiente en ayudarme, haré un apéndice con las preguntas esas que se os han quedado en el tintero. Anoto estas dos de momento.
¡Un abrazo frío, cuando cada día está más cerca ese cálido abrazo berlinés, Ferran, amigo!
@Juan Martínez de Salinas. Buenos días y bienvenido a este Club. Gracias por dejar constancia aquí de que te gusta la entrevista, no es mérito mío, la primera versión solo eran unos folios llenos de preguntas y respuestas, pero el propietario de “En lugar seguro” es un profesional y me obligó a decir lo que no me atrevía, no quería o no sabía… incluso lo que creía que no podía contar. A mí también me gusta como ha quedado. Te espero el próximo domingo. Un abrazo, Juan.
Hola, Francesca,
Si escrius una novel·la, aquí tens una lectora segura!!! això d’escriure…no és com la parla, parlant utilitzem un codi amb el què ens comuniquem, i prou, ho acompanyes amb un bon somriure i una posició corporal adequada i ja tens la imatge que vols transmetre de tu. Però escriure és més complex, l’interlocutor no et veu, de fet suposo que fins i tot t’ignora.
M’ha passat tants cops d’haver-me submergit en la trama d’una novel·la, conèixer els personatges, estimar-los i fins i tot odiar-los i no saber res en absolut de l’autor. És per això que crec que els escriptors hauríeu de deixar, per força, molta de la vostra essència en els personatges, essència que en la vida quotidiana pot ser que només es vegi reflectida en un deu per cent.
Espero, amb ànsia, la continuació d’aquesta entrevista… fins diumenge que ve.
Un blog no es la realidad pero puedes hacerte una idea del «interior» de quien escribe, que no siempre coincide con su «exterior», los seres humanos somos muy multifacéticos.
– ¿Hasta que punto nos convertimos en personajes cuando «nos contamos»?
Mi opinión es que nos convertimos en lo que nos contamos, pero si dejas espacio al silencio descubriras más, mucho más, un espacio infinito donde hay cosas inimaginables, solo hay que atreverse.
Si escribes, es que hay espacio para el silencio, que se llena de palabras e ideas sorprendentes …. ¿sabrías decirme de dónde salen? ….
La pregunta no espera respuesta, solo es para que cada uno se la haga …. en silencio ….
M'ha resultat molt interessant aquesta part, potser perquè hi coincideixo força, quan dius que no dius mentides, però que hi ha moltes coses que no dius.
També coincideixo en que tu expliques i els que et llegeixen són els que interpreten i segurament és en la interpretació on la gent es deixa anar.
Una de les coses que sempre m'ha preocupat és no donar la imatge de dona o persona millor dit perfecta i a qui tot li surt rodó, perquè no és pas així, però també és cert que quan escribim, ho endrecem tot tant, que tendim a fer-ho molt bonic.
Insisteixo, un apunt molt interessant, Francesca!
Petons i fins aviat! 😉
Me ha gustado esta disociación de quien escribe y sí mism@, llegando incluso [esto lo añado yo…no sé qué te parece…] a poder sorprenderse de lo que cuenta de un@ mismo…Tal es la distancia que hay entre el yo que se vive y el yo que narra…
Sííí! (sííí a todo, oiga usted, que quiero respuestas, quiero el apéndice ese y quiero, claro, ese cálido abrazo berlinés!)
M'ha encantat! Reconec ser de les persones afortunades que ja coneixien alguna cosa de les que aquí s'expliquen (especialment l'origen del bloc que vaig conèixer tot sopant a un conegut restaurant japonès, si no m'equivoco). Però també m'ha agradat conèixer altres coses que expliques i que desconeixia i és que les persones es van coneixent a poc a poc: pel bloc, en un restaurant japonès, menjant pizza a cal Fabián o menjant un entrepà a casa Alfonso.
Ostres, sempre mengem!
Una cosa: si s'amplia el termini de fer preguntes per al «caballero», jo també vull tenir-ne dret, que se'm va passar.
I una última cosa: si escrius una novel·la (jo no tinc cap dubte que sí que podries fer-ho; una altra cosa és que no vulguis), jo sóc la segona lectora 🙂
Una abraçada i molt bon diumenge, Francesca 🙂
@Isabel. Gràcies per les teves paraules. Sí, jo també crec que quan escrius deixes la teva essència en el text, però només això… tot i que al final és el que més importa, no? El que fem en un moment donat, en una circumstància concreta, no és tan definitori de la nostra personalitat com aquesta mena de «perfum» que envolta els nostres escrits, un és el que fa, però també el que sent i potser fins i tot el que voldria fer i sentir… S'obren molts camis de reflexió conjunta amb aquest post, que seria bo que continuéssim treballant entre tots… Jo també t'espero el proper diumenge, per parlar dels llibres i de la lectura. Fins aviat, Isabel!
@Juana. ¡Fantástica reflexión! Cuando coincido con uno de esos seres extraños que, como yo, sienten pasión por la lectura, sé de inmediato que estoy ante alguien solitario. Si además, esa «rara avis» disfruta escribiendo, entonces sé que es doblemente solitario y por tanto que disfruta del silencio y de la introspección. Uno puede llegar a aislarse del ruido exterior para leer, pero escribir requiere penetrar en el espacio interior personal, diáfano y silencioso y recoger las frutos de lo vivido en forma de palabras. Después lo que escribes puede gustar o no, entenderse bien o ser completamente ininteligible, a veces debe pasar un siglo para que venga alguien y diga que aquello le ha tocado el corazón, pero nadie escribe desde fuera, sino desde dentro de uno mismo.
A Isabel se lo decía antes “uno es lo que hace y lo que siente, pero también lo que desearía hacer y sentir”… ahora aprovecho para ir un poco más allá: uno es, además, lo que escribe.
Gracias por mejorar los posts de este Club cada semana, Juana, esto es lo que yo digo, pero también lo que decís vosotros…
@Rita. Jo diria que quan un escriu tendeix a fer-ho tot «literari», no necessàriament bonic, però si estilísticament bell i amb una certa escenografia que el doti de cert dramatisme. Però a mi em sembla que les persones lectores i en certa mida, escriptores, vivim la vida d'una manera diferent, com si fóssim històries… jo quan recordo escenes de la meva infantessa, ho faig en forma de petites narracions, és innat, em passa sense pensar-ho… em menteixo a mi mateixa? Bé, jo diria que m'ho «adorno» una mica, per gaudir-ho més, no?
Tot plegat és complicat… i un bon tema de conversa per xerrar en la nostra propera aventura alemanya, en aquest vespre blocaire que ens ha preparat el cavaller berlinès… Petons, maca i fins aviat!
@cumClavis. Es completamente cierto, en este tipo de experiencias, te sorprendes a ti mismo. En este caso además, la mayoría de las preguntas me fueron dadas por los lectores, de manera que no es una autoentrevista en “stricto senso”, y además hubo un amigo, periodista experto, que se encargó de la edición; eso ha hecho que diga más de lo que pensaba decir y que, en más de una ocasión, me sorprenda a mí misma hasta el punto de que, en alguna entrega próxima creo que me he excedido con el streaptease emocional, ya ves…
Pero el “yo” que vive y el “yo” que narra son facetas de la misma persona, como le decía antes a Rita. Tiendo a observar mi propia vida en forma de pequeñas historias, hasta convertirla en recuerdos que con el tiempo me enternecen o me provocan la carcajada… Yo creo que escribir es una forma de vivir. Lo digo en la entrevista, fue una de las sorpresas que me dí a mí misma… ¡ya ves!
Gracias por tu aportación, excelente, como siempre.
@Ferran. Tendrá usted todo lo prometido. Yo soy una dama que cumple su palabra… pero déme tiempo, que ahora se quieren subir más a ese carro que con tanta habilidad ha dispuesto, caballero 😉
@nur. Acceptaré les preguntes de tots els habituals al bloc, tot i que d'això se'n diu repreguntar i als periodistes els encanta, que ho sé jo… però cal fer-ho ràpid, que tinc pendent un viatge a final de mes, tot i que m'enduré el Mac per no deixar abandonat aquest Club just el dia de la darrera entrega.
Dinar i parlar… compartir taula i conversa és de les coses més maques que hi ha en el món, i fer-ho amb gent com tu, més encara. És fantàstic tenir-te com amiga! (és que ara no recordo si t'ho he dit mai, i em venia de gust dir-t'ho… ;-D). Una abraçada forta, Nur.
Tot un honor, @Francesca 🙂 Una abraçada ben gran per a tu i molt bona nit de diumenge! Petonets :*
Aquí sigo extasiado con la lectura por partes de tu entrevista. Me alegro haber tardado, para encontrarme el mosaico lleno de piezas, y no quedarme como Iciar sintiendo que se me hace todo muy corto.
Nunca te hubiera imaginado empezar un blog por obligación. Incluso me cuesta creerlo todavía.
Que te encante el compromiso de escribir los domingos, esa especie de “obligación” con la musa, me resulta también sorprendente. Pero en tu caso lo entiendo porque te sobra talento, así que vas a seguro, no te estresa porque sabes de antemano que las palabras no te fallarán. Yo no podría, tendría que torturar tanto mi escasa población de neuronas literarias que lo terminaría pagando mi siguiente post, y el siguiente, y el siguiente.
Oye, me ha parecido muy interesante lo que comentas del uso de los blogs como herramienta de trabajo colaborativo, a propósito de tu Tesis. ¿Te parece bien que lo probemos para el proyecto que tenemos entre manos? 🙂
Totalmente de acuerdo con eso de que «pasar por escrito lo que uno piensa y siente transforma el mensaje». Pierdes consciencia, y son esos momentos de fluidez los que te alejan más de ti mismo. Si eres honesto en ese dialogo interno, todo vale.
Lo de la “acurrucada” me ha parecido una imagen genial. Es la pregunta/respuesta que más me ha gustado de la entrevista.
Francesca, tú ya llevas antenas para captarlo todo, se te nota… Y de historias para contar, vas sobrada.
Corto y sigo…
Un beso
@Amalio A. Rey. Ya puedes creértelo Amalio, probablemente habría llegado a tener uno, pero lo empecé sin saber ni lo que era ni para qué podía serme útil. En realidad, si repasases mis posts, verías que hace apenas un año que me “abrí” en serio escribiendo, antes ni tocaba la herida, ni rozaba la piel… Hasta que un día (creo que pensando que nadie me leía) me mostré más y empezaron a aparecer lectores comentando… me fui animando y hasta hoy.
A veces armo los posts entre semana, pero el toque final (que puede ser totalmente diferente al que había pensado previamente, ya lo sabes) lo doy siempre en domingo… es un poco como sentir las mariposas esas que se sienten de adolescente al pensar que a lo mejor esa mirada era más que una mirada… la emoción de algo que nace, después de todo.
Lo de utilizar un blog para nuestro proyecto dalo por hecho, es un sistema que ya he probado y que me encanta, son reuniones asíncronas, privadas y muy interesantes porque cuando piensas algo sobre ese tema, tienes ya la “libreta” donde escribirlo y sabes que el otro lo leerá. Es sumamente eficaz. Hablamos de eso más tarde.
Besos… te sigo (me estoy tomando un cafetito contigo, que lo sepas…).