«El gran problema, el problema universal, es cómo estar siempre de viaje y aun así ver lo que verías si no tuvieses más remedio que quedarte en casa: un gato negro en un jardín, moviéndose entre las hojas de unos gladiolos detrás de un arbusto de lilas. Cómo conservar la suficiente indiferencia y tranquilidad interior para que cuando el gato se suba de un salto a la pared del jardín, vuelva a bajar y desaparezca, lo veas y lo recuerdes y en ese momento no estés absorto en la sequedad de tus manos.»
No había pasado ni media hora desde que guardé el libro en la biblioteca cuando, como por una mágica conjunción de los astros, llamó T. para hablar de nuestro aplazado viaje a Londres. Desde hace un tiempo intentamos pasar cada año unos días juntas y lejos. Descansar también del paisaje y del idioma. Disfrutar de la otredad en compañía y reforzar unos lazos de hermandad que han demostrado ser más fuertes y más tozudos que los caprichos de la genética (a los que, por otra parte, nunca he dado demasiado crédito).
Pienso en ese hotel junto a Hyde Park en el que nos alojamos no hace tanto, en la velada teatral que quedó pendiente, en los paseos por la ciudad, en las cenas a base de sushi y pasteles de fresas, en las risas, en las compras, en las charlas y en la complicidad. Pienso sobre todo en unos días escasos pero largos, donde cabrán muchas cosas que no caben ahora en estos, con tantos proyectos que me mantienen quieta ante esta pantalla. Y regreso al libro para releer el párrafo que había remarcado para escribir aquí y pienso en el truco que emplearé para conservar esa mirada maxwelliana y contemplar lo nuevo con la paz con que se contemplan las cosas cotidianas. Para irme pero disfrutar como si me quedara en casa
Recorreré Londres con algunos sueños cumplidos ya. Y lo haré pronto. Octubre será un buen mes.
…..
Una de las cosas que más me gustan de este Club es que es real. Siempre que os veo os reconozco y me reconocéis en la persona que publica unas líneas aquí cada domingo. Los abrazos son reales. El que nos dimos el miércoles Isabel y yo, también lo fue. Me hace feliz encontrarme con vosotros y que os identifiquéis, aunque en este caso no hizo falta… ella creía que no lo haría, pero supe quien era nada más verla. La letra casi siempre es fiel representando a las personas.
(Ah, por cierto, antes de que se me olvide, os quería yo decir que esta semana he vuelto a ver a Barbra, Lauren y Jeff -¡ay, Jeff!- y, aunque me reafirmo en que las comedias románticas son malas para la salud de las personas, se me ha quedado la música pegada al oído y Jeff -insisto… ¡ay, Jeff!- pegado a la retina.)
Yo que soy de poco viajar, me he identificado con eso de «irme y disfrutar como si me quedara en casa» …. «contemplar lo nuevo con la paz que se contemplan las cosas cotidianas» …. tal vez esa sea la clave ….
Cuando no tengo tiempo de leer un libro que me está gustando, me resulta curioso que en unos segundos pueda perderme en él, luego es como si saliese de un sueño …. ¿dónde esroy? …. a veces, incluso me cuesta reconocer el entorno ….
@Juana. Ese párrafo me enganchó nada más leerlo, es cierto que a veces viajamos como si estuviésemos ante uno de esos carruseles con postales de las tiendas de souvenirs… no vivimos los sitios, los miramos nada más.
Yo salí de este libro ayer un poco aturdida, porque me reconocía en muchas cosas, pero llegó un punto en el que se me escapó… el texto se adentró por un mundo enteramente masculino y me dejó atrás (lo sospechaba desde el principio, el viernes se lo estuve comentando a Luis), entendí entonces el porqué hay novelas que a ellos se les escapan (Maeve Brennan me espera y sospecho que «De visita» es un poco lo mismo y por eso los hombres a los que se la he recomendado, me dicen que les gusta pero se les escurre entre los dedos… y es porque entra en esos rincones tan profundamente femeninos).
Ahora sospecho un cambio de tercio tan radical, que lo disfrutaré también. Puede que el ama de casa de Kaufman sea justo lo que necesito después de leer esta novela 🙂
Abrazos, Juana.
Buenas noches estoy de vuelta y paso a saludarte deseando que llegue el proximo domingo para leerte como Dios manda con un buen desayuno, un café y tu blog.
BICOS.
@alondra. ¡Hola! suena bien eso de ser lectura de mañana y saberse acompañada de un café reconfortante… pero no tiene que ser en domingo, a mí me gusta que vengáis por aquí siempre. Gracias pasarte a la vuelta de lo que seguro que ha sido un magnífico fin de semana. Bicos, alondra. 🙂
¿Y qué me decís de contemplar lo cotidiano como se hace con lo extraño? Esta conversación me ha recordado a algo que leí hace unos días y que estaba dándome vueltas en la cabeza. «Era una persona que no te sorprendería encontrar sentada sola en un rincón del mundo al que no pertenecía, escribiendo cosas en un cuaderno para evitar la aparición del pánico». ¿Cómo contemplaría uno las cosas si fuera esa persona que se da cuenta de que está en un sitio al que no pertenece? Da vértigo. O miedo. Y se añadía que el miedo no era por estar en un lugar extraño, sino respuesta a la pregunta: ¿por qué estoy aquí? Y uno puede hacerse esa pregunta en cualquier sitio.
@Enrique. ¡Buenas tardes! eso que dices tú lo hago a menudo: observar lo cotidiano como si fuese nuevo. Y no me da miedo, ni me pregunto porqué estoy aquí (al menos no en el sentido de querer saber las razones que me hacen quedarme, no como si fuese un «para qué») me pregunto (a veces) cómo he llegado. Eso es lo importante creo yo, esos pequeños pasos que han hecho que te desvíes del camino unos centímetros solo, pero que te han llevado a un destino muy distinto a aquel al que creías que te estabas dirigiendo. Pero así es la vida ¿verdad? un bosque sin senderos…
Gracias por venir Enrique. Un miércoles. Todavía no son las 8 y ya anochece en Barcelona.