Esta novela cuenta la vida de un profesor de universidad, William Stoner. Una vida llena de decepciones, frustraciones, errores y traiciones, pero también de instantes de iluminación y felicidad. Cuando la vas leyendo no sabes si dejarte llevar por lo anodino hasta sucumbir al aburrimiento o admirar la serena resignación del protagonista ante sus pequeños dramas, confiando en que al menos al final reciba el premio de la sabiduría. Yo llegué hasta el final porque su vida puede ser insulsa, como un reflejo incluso del carácter discreto y austero del personaje, pero no lo es el poso de sentido que los reveses y las decepciones van dejando en su interior a través del tiempo.
La soledad, el amor, su vocación como profesor y la paternidad son los grandes temas de la novela. ¿Qué aprendemos de la vida a lo largo de los años?, parece ser la motivación del narrador, que observa a sus personajes con discreción, sin juzgarlos, en cierto modo sin ver más que lo que ellos son capaces de ver. Algunos personajes son odiosos, pero el narrador nos obliga a verlos con la mirada serena, a veces incomprensiblemente imperturbable, del protagonista. Esa tensión en la perspectiva se mantiene con disciplina durante toda la novela hasta el final y se sostiene gracias a la fuerza de los detalles y la sutileza con la que está captada la vida interior del personaje principal. Parece que no pasa nada importante y sin embargo algo te hace permanecer alerta en cada página porque intuyes que todo está ahí: todo lo que la vida puede dar y lo que se puede esperar de ella.
El manejo del tiempo es asombroso por su fluidez. La novela abarca toda la vida de Stoner en apenas 250 páginas. Con pequeñas referencias temporales y, sobre todo, con sutiles cambios emocionales en los personajes, esta novela consigue captar el misterio del aprendizaje de la vida: a ciegas, plagado de pistas falsas, caminos equivocados y dudas; y nunca completado del todo. ¿Qué esperabas?, se pregunta el protagonista en las últimas páginas.
Lo que nos muestra la historia de Stoner es la verdad de las vidas imperfectas.
“En su tierna juventud, Stoner había pensado en el amor como en una manera de existir absoluta a la que podría acceder si era afortunado; en su madurez había decidido que era el cielo de una religión falsa hacia el que se debía mirar con sosegado descreimiento, benévolo y crónico desprecio y vergonzante nostalgia. Ahora, a su mediana edad, empezaba a entender que ni se trataba de un estado de gracia ni de una ilusión; lo veía como un acto humano de conversión, una condición inventada y modificada, minuto a minuto y día a día, por la voluntad y la inteligencia del corazón”.
APUNTE SOBRE EL AUTOR
John Williams (1922-1994) fue, como Stoner, profesor durante gran parte de su vida, primero en la universidad de Misuri y después en la de Denver. Escribió cinco novelas y algunos libros de poemas. Ganó el National Book Award en 1973. Fue el mayor reconocimiento que obtuvo en vida. ‘Stoner’ fue publicada en 1965, pero no ha sido hasta muy recientemente, cincuenta años después, cuando ha sido apreciada por la crítica, sobre todo en Europa, donde ha alcanzado incluso cierto éxito de ventas. En España fue publicada por la editorial Baile del Sol en 2010 con traducción de Antonio Díez Fernández y lleva ya varias ediciones. No obstante, escritores y críticos todavía discrepan sobre si considerar ‘Stoner’ una obra maestra o simplemente una buena novela.