«Amanecer», Fusky (en Flickr)
Escoger un tema para empezar el año es complicado; yo hoy tenía dos opciones en mente, una era comentar el libro que acabo de leer y que me tiene bajo su hechizo y otra hablar de esa absurda carrera que noto en los ambientes de Internet por acumular visitas, seguidores o hipotéticos amigos… y que me parece (lo siento) una solemne estupidez. Si nunca coleccioné cosas… ¡como para ponerme ahora a coleccionar personas!
Pero, obviamente, esta segunda opción tenía pocas oportunidades, porque se enfrentaba a Drácula de Bram Stoker, novela recomendada por D. y Arati encarecidamente (con ellos disfruté del preoperatorio, en el postoperatorio me ha acompañado Dampyr, todos buena compañía… pudiendo escoger –Internet es lo que tiene-, tampoco me voy a quedar con los más tontos, vamos, ¡digo yo!).
Sorbo de café y concentración. Allá voy. No es una novela de miedo. Lo aviso. Si hay una persona miedosa sobre la faz de la tierra, esa soy yo. Vergüenza me da, porque representa que esas cosas me las creo y se supone que no debería.
Como me da pavor destriparle un buen libro a alguien, sólo os diré que no sólo es una novela, es un tratado sobre el enfrentamiento ciencia-religión-superstición, sobre la reivindicación de la inmortalidad del cuerpo y no sólo del alma, sobre la emancipación de la mujer (con esa Mina que va haciéndose más y más poderosa a medida que avanza la novela)… en fin, un poco de todo y todo interesante. Da para más de una tertulia.
Desde luego, ha sido un libro fantástico para empezar el año. Para no ser una amante de la novela gótica me quedé enganchada con Frankenstein y ahora voy por el mismo camino con Drácula (¡es que Stoker lo pinta tan byroniano que no se puede una resistir!).
¡Pena que haya leído Cumbres Borrascosas que es lo que –vete a saber tú porqué- me apetecería leer ahora!
www.elclubdelosdomingos.com
Jo te diré perque: perquè ambdós són foscos, ambdós són una tormenta de sentiments i emocions contradictòries i ambdós tenen objectes de desig impossibles, ja sigui per reprimits ja sigui perque són morts(?).
Amos, digo yo dins la meva infinita ignorància.
una besada!
C***, Tona, tens raó! va a ser por eso!… i perquè llegir bons llibres té un problema: que ja no vols llegir-ne de dolents!
Gustasso veure-la per aquí senyora, petons per vosté també!
Doncs quan vulguis te'l passo el de Cumbres Borrascosas, el tinc en una edició tope cursi amb unes floretes estampades a la portada…
Benvinguda al gènere! Els bons llibres sempre són bons llibres i Dràcula es mereixia una bona lectora com tu.
Gràcies Arati, aquest és el problema, que ja l'he llegit!… estic desitjant oblidar-me ni que sigui una mica per tornar a llegir-lo!… no sé, no sé, si em mereixo al Dràcula… començo a mirar la boira d'una altra manera… brrrrrrr…
Francesca, te contesto en tu blog lo que tenía pensado seguir en el de Dampyr, pero me gusta la elección que has hecho y me gusta tu lectura Drácula. En mi caso me llamó la atención la propaganda patriarcal sobre el papel que ha de tener una mujer “com cal” en el momento social donde se da la obra [hay que tener en cuenta que en esta época, solo las mujeres leían novela…]. En este escenario Mina representa la mujer “tal cual” ha de ser [de hecho aspira a ser una buena secretaria para su marido]. Drácula, seduce y transforma a la pre mórbida Lucy, y la transforma en una vampira, justo la parte negativa de la mujer (lasciva, activa sexualmente, se alimenta de niños…].Curioso que, para redimirla haya que “clavarle una estaca” a golpes “rítmicos y acompasados”, y curioso también que no pueda hacerlo cualquiera…se pasan la estaca unos a otros hasta que la ardua labor recae sobre el que ha de ser su marido… Sólo después de clavarla recupera la dulzura de su rostro…sometida consigue la salvación… en Mina vs Lucy hay un mensaje importante en esta obra… y es que, sospecho, Stoker era bastante mediocre…Aunque Dràcula sea una magnífica obra y un exponente de la Literatura, no te recomendaría nada más del mismo autor [un poco como pasó con Conan Doyle…]
Hola… ¿?
Estoy de acuerdo con tu análisis, pero en el siglo XIX que una mujer fuese maestra de escuela de soltera y aspirase a ser secretaria al casarse (aunque fuera del marido) era algo reservado solo a mentes “masculinas” como la de Mina.
Lucy es más “carne de cañón”, estudia a los pretendientes como lo haría un jefe de personal, es un jarrón etrusco en casa de sus padres y pasará a ser un jarrón etrusco en casa de su marido.
Cierto que el rito de matar a la pobre infeliz tiene miga… y desde luego hago el mismo análisis que tú, ¿qué otro podría hacer?
Mina vs Lucy si, pero Mina maneja al grupillo como quiere y al final dependen de ella… que no tengo yo tan claro que lo que tuviese con Drácula fuesen pesadillas…
Respecto a lo que dices de no leer más obras de Stoker, nunca he creído en el novelista, sino en la novela, pocos hay que tengan una obra equilibrada en cuanto a calidad y los pocos que hay pueden ser buenos, pero no han escrito ninguna obra maestra… salvo excepciones, que las hay, pero son muy, muy, escogidas…
De Conan Doyle no me gusta nada, ni Holmes (pedazo prepotente… mejor no hablemos del montón de complejos que pretende esconder).
Gracias por pasarte por aquí, aunque no hayas pedido antes permiso… hhhmmmm, ¿saltándose las reglas? 😉