Vidas-rebeldes--el-regalo-de-Arthur-Miller-que-mato-a-Marilyn-Monroe Aunque se ha traducido como ‘Vidas rebeldes’, el sentido real de su título original, ‘The Misfits’, no habla de rebeldía sino de desarraigo. Los protagonistas de la novela solo son rebeldes en la medida en que la rebeldía puede ser una resistencia torpe y solitaria ante la decadencia del mundo moderno. Lo que tienen en común los cuatro personajes (Roslyn, Gay, Guido y Perce) es su incapacidad para encontrar su lugar en un mundo que han dejado de sentir como propio. Son unos inadaptados sociales. Unos, los más viejos, se aferran a una forma de vida que ha quedado en el pasado. Otros, los jóvenes, desean que exista un mundo de verdad aunque todo lo que les ha enseñado la vida es soledad y abandono.

La casualidad o el destino los ha unido en un lugar desolado al pie de las montañas de Nevada para vivir lo que parece una última oportunidad de encontrar una forma de vida en la que la realización personal no exija el sacrificio de la libertad, o donde el amor pueda florecer en corazones resecados por la desconfianza, el miedo y la traición.

El imponente paisaje aumenta la percepción de la fragilidad de los personajes, que al enfrentarse con sinceridad a sus propias limitaciones consiguen transmitir toda la poesía de la lucha de la gente corriente por encontrar algo auténtico en un mundo desquiciado por la codicia y la hipocresía. La maestría de Arthur Miller para el diálogo, la caracterización de personajes, la descripción de paisajes y, sobre todo, la narración de escenas de acción hace que todo suene a verdad, con una intensidad emocional que transmite una abrumadora sensación de decadencia.

Todos ellos sienten que han perdido el control de sus vidas, no saben qué pasó o en qué momento el mundo les impidió hacerse dueños de sí mismos. Saben que ya no van a cambiar el mundo y se aferran, desde la sombra de lo que han sido, al puñado de certezas en las que siempre creyeron. Huyen del pasado y ya no tienen un futuro en el que confiar. Excepto Roslyn, una mujer “a quien la vida le ha prohibido dejar atrás su soledad”, pero cuya vitalidad y facilidad para conectar con todo les devuelve a los demás una última esperanza. Aunque ha sufrido desengaños, hay algo puro e inmortal en ella. En medio de un mundo árido, sigue siendo “como una niña nueva en un colegio, buscando frenéticamente una cara amiga”.

En una casa a medio hacer o alrededor de una hoguera en las montañas, rodeados de los caballos salvajes que van a morir, dejándose guiar por las estrellas en la oscuridad, intentarán comprender por qué para ellos vivir era “como abrazar el aire” y cómo dejaron que la vida se les escapara de las manos. Están solos y se sienten impotentes frente al mundo, pero también tienen miedo a la vida.

La autenticidad con la que Roslyn se entrega en la búsqueda del amor obligará al resto de personajes a enfrentarse a sí mismos y a sus contradicciones. Ella, que deberá esforzarse en comprenderlos a ellos, les ayuda a sacar lo mejor de sí mismos: el amor, que es lo que único que puede vencer al miedo porque “nos mantiene un poco por encima de la tierra”.

APUNTE SOBRE EL AUTOR

John Huston, Marilyn Monroe, and Arthur Miller
Arthur Miller (1915-2005) escribió esta obra como un híbrido de novela, guión de cine y obra de teatro. Como se explica en el prólogo, está concebida para el cine, pero sin renunciar a la emoción de la palabra. El resultado es exactamente el que intuyó su autor: “Una ficción que quizá posea la peculiar inmediatez de la imagen y las posibilidades reflexivas de la palabra escrita”.

La novela está dedicada a Clark Gable, protagonista, junto a Montgomery Clift y Marilyn Monroe, de la legendaria versión cinematográfica que dirigió John Huston, y es una buena muestra de la poética que inspiró toda la obra de Arthur Miller: la búsqueda de la verdad de la vida a través de la experiencia de la gente corriente. Como en sus obras de teatro, también aquí consigue captar el fracaso espiritual del mundo moderno a través de la expresión de emociones que fluyen de forma natural de los personajes. (Aquí se puede leer un interesante análisis de Rafael Fuentes sobre la relación entre la novela y la película).

Arthur Miller escribió esta historia para Marilyn Monroe, con quien se acababa de casar, aunque su matrimonio apenas duró cinco años y terminó a la misma vez que el rodaje de la película, en 1961. Antes había estado casado con Mary Slattery y su tercera esposa fue la fotógrafa de prensa Inge Morath.

La novela, con una buenísima traducción de Victoria Alonso Blanco, ha sido publicada en España por Tusquets, que ha reunido este año también lo más destacado de su obra teatral en un solo volumen (‘Muerte de un viajante’ y ‘Panorama desde el puente’, entre otras). Esta editorial sacó a la luz años atrás algunas colecciones de relatos de Arthur Miller, los ensayos ‘Al correr de los años’ (de crítica literaria, reflexiones sobre el teatro y sobre política) y sus diarios con el título ‘Vueltas al tiempo’.

En la imagen, John Huston, Marilyn Monroe y Arthur Miller en un descanso del rodaje de la película. (Image by © Bettmann)